1. ¿Qué es un sistema de telecomunicaciones? ¿Cuáles son las principales funciones de este tipo de sistemas?
Las telecomunicaciones pueden definirse como comunicación de información por medios electrónicos, normalmente a distancia. La actual revolución de las telecomunicaciones, tiene dos componentes: cambios rápidos en la tecnología de las comunicaciones y cambios igualmente rápidos en la propiedad, control y mercadotecnia de los servicios de telecomunicaciones. Los gerentes de hoy necesitan entender cómo usar la tecnología de las telecomunicaciones y cómo maximizar sus beneficios en las empresas.
2. Nombrar y describir cada uno de los componentes de un sistema de telecomunicaciones.
Los componentes esenciales de un sistema de telecomunicaciones son los siguientes:
a. Computadoras para procesar la información
b. Terminales o cualesquiera dispositivos de entrada y salida que envíen o reciban datos.
c. Canales de comunicaciones, los enlaces mediante los cuales los datos son transmitidos entre los dispositivos de emisión y recepción en una red. Los canales de comunicación emplean diversos medios de telecomunicaciones, como líneas de teléfonos, cables de fibra óptica, cables coaxiales y transmisión inalámbrica.
d. Procesadores de comunicaciones, cómo módems, multiplexores y procesadores frontales que proporcionen las funciones de soporte para la transmisión y la recepción de datos.
e. Software de comunicaciones, que controla las actividades de entrada y salida y maneja otras funciones de la red de comunicaciones.
3. Hacer una distinción entre comunicación analógica y digital. Investigar más al respecto.
Al hablar con una persona cara a cara, se están emitiendo unas señales, si se dibujasen es fácil imaginar cual sería el resultado, unas curvas con unas características y unos valores en continua variación, sin que tengan una limitación, esa sería una señal analógica. Se dice que la señal que transporta la información por este sistema es "continua", en tanto que la referida a la digital es "discreta".
La primera, que es la clásica, puede tener una cantidad de estados o valores ilimitados mientras que en la digital no es así, depende del tipo de técnica que se use, si es la más simple, la binaria, tan solo puede tener dos estados.
Cuando hablamos por teléfono, la onda necesita de una línea para transmitirse. Esta puede ser un cable, una señal de radio, un láser, etc. Como cuando se es niño y se unen dos botes con un hilo tenso, si se habla en un bote se escucha en el otro, porque la voz provoca unas vibraciones que se propagan por el hilo. Claro, si está flojo la propagación se pierde y no se oye nada. Si en lugar de un medio mecánico como ese lo trasladamos a uno eléctrico tenemos el mismo resultado, el aparato telefónico convertirá nuestra voz, por medio de unas membranas que van a vibrar por las ondas que emitimos al hablar, en impulsos eléctricos y se transmitirán por la línea en forma de ondas, que tendrán una fase, una amplitud y una frecuencia determinada y que el teléfono receptor retornará, por otro sistema parecido de membranas, en sonido.
4. Nombrar los diferentes tipos de medios de transmisión por telecomunicaciones y compararlos en términos de velocidad y costo.
Alambre torcido, cable coaxial, fibra óptica, microondas terrestre, satélite y transmisiones inalámbricas.
Alambre Torcido (Par Trenzado).
Consiste en hilos de alambre de cobre torcidos por pares, y es el medio de transmisión más antiguo. La mayoría de los sistemas telefónicos en un edificio se apoyan en alambre torcido instalado para comunicación analógica (se usa para manejar comunicaciones de voz y para reflejar variaciones en el tono).
Aunque es de bajo costo, el cable torcido es relativamente lento para transmitir datos y las transmisiones de alta velocidad causan interferencia.
Cable Coaxial.
Es el utilizado en la televisión por cable y consiste en un alambre de cobre con un gran espesor de aislamiento, que puede transmitir un mayor volumen de datos. Se emplea con frecuencia en lugar del alambre torcido, para enlaces importantes en una red de telecomunicaciones porque es un medio mas rápido, libre de interferencias y con velocidades hasta 200 megabits por segundo. Sin embargo, el cable coaxial es grueso, difícil de instalar en muchos edificios y no puede soportar conversaciones analógicas de teléfono.
Fibra Óptica.
Consiste en líneas de fibra de vidrio transparente, delgados como un cabello humano, que se unen en cables. Los datos se transmiten en pulsos de luz, los que se llevan a través del cable de fibra óptica por un dispositivo láser a razón de 500 kilobits a diversos millones de bits por segundo. Por otra parte, el cable de fibra óptica es considerablemente más rápido, ligero y más durable que los medios de alambre y es muy apropiado para los sistemas en onde se requiere transferencia de grandes volúmenes de datos. No obstante, la fibra óptica es más difícil de trabajar, es más cara y más difícil de instalar.
Transmisión Inalámbrica.
La transmisión inalámbrica envía señales a través del aire o del espacio sin ninguna conexión física y puede acompañarse de microondas terrestres, satélites, telefonía celular o rayos de luz infrarroja.
Los sistemas de microondas transmiten señales de radio de alta frecuencia a través de la atmósfera y son ampliamente usadas para comunicaciones de alto volumen a largas distancias. No se requiere de cableado y como la señal de microondas sigue una línea recta y no se curva con la superficie de la tierra, las estaciones de transmisión deben colocarse entre 40 y 50 Km. de distancia, lo que añade mayor costo a la transmisión por microondas. Este problema puede ser resuelto al usar comunicaciones de microondas con satélites. Los satélites de comunicaciones son preferidos porque son más eficaces respecto al costo de la transmisión de grandes cantidades de datos a muy largas distancias.
Cuando una señal de celular viaja desde una celda a otra, una computadora que hace el seguimiento de las señales desde las celdas, hace la conversión a un canal de radio asignado a cada celda siguiente.
5. ¿Qué es un protocolo de comunicación? Explique cuál es el protocolo de Internet. Investigar más al respecto.
Protocolo De Comunicación:
Una red típica de telecomunicaciones en general contiene diversos componentes de hardware y software que deben trabajar en conjunto para transmitir información. Diferentes componentes en una red pueden comunicarse al adherirse a un conjunto común de reglas que permiten que hablen el uno con los demás. Este conjunto de reglas y procedimientos que gobiernan la transmisión entre dos puntos de una red se llama protocolo. Cada uno de los dispositivos de una red debe ser capaz de interpretar los protocolos de otros nodos.
Simplemente, los protocolos de comunicación son reglas similares a las que pueden acordar las oficinas postales para establecer los datos que deben incluirse en los sobres de las cartas para asegurar su correcta distribución.
Protocolo de Internet o IP
Es un protocolo no orientado a conexión usado tanto por el origen como por el destino para la comunicación de datos a través de una red de paquetes conmutados.
Los datos en una red basada en IP son enviados en bloques conocidos como paquetes o datagramas (en el protocolo IP estos términos se suelen usar indistintamente). En particular, en IP no se necesita ninguna configuración antes de que un equipo intente enviar paquetes a otro con el que no se había comunicado antes.
IP provee un servicio de datagramas no fiable (también llamado del mejor esfuerzo (best effort).
IP no provee ningún mecanismo para determinar si un paquete alcanza o no su destino y únicamente proporciona seguridad
6. Nombrar y describir brevemente los tres principales tipos de topologías de red.
· Red estrella
La red estrella consiste en una computadora central o anfitriona conectada a un conjunto de computadoras mas pequeñas o terminales. Esta topología es útil para aplicaciones donde algunos procesamientos deben ser centralizados y otros pueden ser realizados localmente. Un problema sobre las redes en estrella es su vulnerabilidad debido a que todas las comunicaciones entre los puntos de la red deben pasar por la computadora central.
· Red de bus
La red de bus enlaza a un gran número de computadoras mediante un circuito único hecho de alambre torcido, cable coaxial o cable de fibra óptica. Todas las señales son transmitidas en ambas direcciones a toda la red, con un software especial para identificar cuáles componentes reciben qué mensajes; no hay una computadora central o anfitriona para controlar la red. Si una computadora de la red falla, no se afecta ninguno de los otros componentes.
· Red en forma de anillo
Al igual que en la red de bus, la red en forma de anillo (ver figura # 4) no descansa en una computadora anfitriona central y no será necesario parar si una de las computadoras componentes funciona mal. Cada una de las computadoras en la red se pueden comunicar con cualquier otra y cada una procesa sus propias aplicaciones de manera independiente. Sin embargo, en la topología de anillo el alambre torcido, cable coaxial o fibra óptica que la conecta forma un bucle o circuito cerrado, Los datos pasan a lo largo del anillo de una computadora a la otra y siempre fluyen en una sola dirección, en un tiempo dado.
7. Distinguir entre un PBX y una red LAN.
· PBX
Este dispositivo generalmente pertenece a la empresa que lo tiene instalado y no a la compañía telefónica, de aquí el adjetivo privado a su denominación.
Un PBX se refiere al dispositivo que actúa como una ramificación de la red primaria pública de teléfono, por lo que los usuarios no se comunican al exterior mediante líneas telefónicas convencionales, sino que al estar el PBX directamente conectado a la RTC (red telefónica pública), será esta misma la que enluté la llamada hasta su destino final mediante enlaces unificados de transporte de voz llamados líneas troncales. En otras palabras, los usuarios de una PBX no tienen asociada ninguna central de teléfono pública, ya que es el mismo PBX que actúa como tal, análogo a una central pública que da cobertura a todo un sector mientras que un PBX lo ofrece a las instalaciones de una compañía generalmente.
· RED LAN
Una LAN es una red que conecta los ordenadores en un área relativamente pequeña y predeterminada (como una habitación, un edificio, o un conjunto de edificios).
Las redes LAN se pueden conectar entre ellas a través de líneas telefónicas y ondas de radio.
Las estaciones de trabajo y los ordenadores personales en oficinas normalmente están conectados en una red LAN, lo que permite que los usuarios envíen o reciban archivos y compartan el acceso a los archivos y a los datos. Cada ordenador conectado a una LAN se llama un nodo.
Cada nodo (ordenador individual) en un LAN tiene su propia CPU con la cual ejecuta programas, pero también puede tener acceso a los datos y a los dispositivos en cualquier parte en la LAN. Esto significa que muchos usuarios pueden compartir dispositivos caros, como impresoras láser, así como datos. Los usuarios pueden también utilizar la LAN para comunicarse entre ellos, enviando E-mail o chateando.
8. Definir una red de área amplia (WAN) y red de valor agregado (VAN). Nombre las características más relevantes.
· Red de área amplia (WAN)
Las redes de área amplia (WAN) salvan grandes distancias geográficas, desde algunos cuantos kilómetros hasta continentes enteros.
Las WAN pueden consistir en una combinación de líneas intercambiadas y exclusivas, comunicaciones por microondas o por satélite. Las líneas intercambiadas son líneas telefónicas a las que una persona puede tener acceso desde su terminal para transmitir datos a otra computadora; la llamada es direccionada o cambiada a través de rutas hacia los destinos señalados (CANTV). Las líneas exclusivas, o no cambiadas, están permanentemente disponibles para la transmisión y el usuario paga una cantidad fija para tener acceso total a la línea. Las líneas pueden ser rentadas o compradas de las proveedoras de comunicaciones normales o de proveedores privados de medios de comunicación (Intercable). Las líneas exclusivas en general quedan condicionadas a la trasmisión de datos a mayores velocidades que las líneas intercambiadas y son más apropiadas para la transmisión de grandes volúmenes de datos. Las líneas intercambiadas, por otra parte son más baratas y mas adecuadas para aplicaciones de bajos volúmenes que requieran sólo de una transmisión ocasional.
· Redes de valor agregado (VAN)
Las redes de valor agregado (VAN) son una alternativa para las personas que operan sus propias redes. Las VAN son redes privadas, de rutas múltiples, solo de datos y administradas por terceros, que proporcionan economía en los costos de los servicios y en la administración de las redes porque son utilizadas por diversas instituciones. La VAN es establecida por una empresa que está a cargo de la administración de la red. Esta empresa vende suscripciones a otras empresas que deseen usar la red. Los suscriptores pagan solo por el monto de los datos que transmiten más una cuota de suscripción. La red puede utilizar líneas de pares torcidos de alambre, enlaces de satélite y otros canales de comunicación rentados por quien da el valor agregado.
El termino valor agregado se refiere al “valor” extra añadido por las telecomunicaciones y los servicios de cómputo que estas redes proporcionan a los clientes. Los clientes no tienen que invertir en el equipo de la red ni en el software o realizar su propia verificación de los errores, su edición, direccionamiento y conversiones a través de protocolos.
Los VAN son atractivos para empresas porque proporcionan servicios especiales como correo electrónico y acceso a sistemas extranjeros de telecomunicaciones.
Las redes VAN no son ideales para todas las empresas. Son lo mejor en las comunicaciones a velocidad moderada, de alto volumen, con frecuencia a largas distancias y cuando las instituciones no necesitan administrar sus propias telecomunicaciones.
9. Nombrar y describir las aplicaciones de telecomunicaciones que pueden proporcionar beneficios estratégicos al negocio.
Aplicaciones facilitadoras:
Algunas de las aplicaciones más importantes de las telecomunicaciones para la comunicación y para acelerar el flujo de las operaciones y mensajes a través de las empresas de negocios son el correo electrónico, el correo de voz, las máquinas de facsímil (FAX), las teleconferencias, las videoconferencias y el intercambio de datos.
1. El correo electrónico.
Es el intercambio de mensajes de computadora a computadora. Una persona puede usar una microcomputadora asociada a un módem o a una terminal para enviar notas y aún documentos mas largos sólo tecleando el nombre del receptor del mensaje.
2. Un sistema de correo de voz.
Digitaliza el mensaje hablado del emisor, los transmite mediante una red y almacena el mensaje en disco para su posterior recuperación. Cuando el receptor está listo para oírlos, los mensajes se convierten a la forma de audio.
3. Las máquinas de facsímil (FAX).
Pueden transmitir documentos con textos y graficas por líneas telefónicas. La máquina de fax emisora barre y digitaliza la imagen del documento que, una vez procesado, es transmitido por una red y reproducido en forma fija por una máquina de fax receptora. El resultado es una copia o facsímil del original.
4. Las teleconferencias.
Permiten que un grupo de personas “conferencien” simultáneamente por medio del teléfono o del software de comunicaciones vía correo electrónico. Las teleconferencias que tienen la capacidad de dejar que los participantes puedan verse unos a otros mediante pantallas de video se conocen como videoteleconferencias o videoconferencias.
5. Las videoconferencias.
En general requieren de salas especiales de conferencias para video, cámaras de video, micrófonos, monitores de televisión y una computadora equipada con un dispositivo códec que convierte la imagen de video y las ondas analógicas de sonido en señales digitales y las comprimen para que puedan ser transferidas por los canales de comunicaciones.
6. Intercambio electrónico de datos
El intercambio electrónico de datos (EDI) es el intercambio directo de computadora a computadora de documentos estándar entre dos instituciones, como facturas, documentos de embarque u órdenes de compra de operaciones de negocios. El EDI ahorra dinero y tiempo porque las operaciones pueden transmitirse desde un sistema de información a otro a través de una red de telecomunicaciones, eliminando impresión y el manejo de papel en un extremo y el llenado de los datos en el otro.
El EDI se diferencia del correo electrónico porque transmite una operación realmente estructurada, con campos específicos como la fecha de la operación, el volumen de la operación, el nombre del emisor y el del receptor, a diferencia de un mensaje de texto que no son estructurados.
El EDI permite bajar los costos de procesamiento de las operaciones de rutina porque se tiene una necesidad menor de transferir los datos de las formas en copia física a operaciones listas en la computadora. El EDI reduce los errores de transcripción y los costos asociados cuando los datos son acezados e impresos muchas veces.
10. ¿Cuáles son los pasos principales a considerar cuando se desarrolla el plan estratégico de telecomunicaciones?
Existen pasos para implantar un plan estratégico de telecomunicaciones:
a. Primero, es necesario empezar con una auditoría de las funciones de comunicaciones en la empresa. ¿Cuáles son las capacidades en voz, datos, video, equipo, personal y administración? Para cada una de estas áreas es necesario determinar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Mediante éstas se identifican las prioridades para las mejoras.
b. Segundo, primordial conocer el plan de negocios a largo plazo de la empresa. Estos planes pueden venir en documentos de planeación, surgir de entrevistas con la alta gerencia y de los informes anuales. El plan debe incluir un análisis de la forma precisa como las telecomunicaciones contribuirán a las metas específicas a cinco años de la empresa y a sus estrategias a largo plazo (como reducción de costos, estimulación de la distribución, entre otras).
c. Tercero, identificar cómo las telecomunicaciones apoyan las operaciones diarias de la empresa. ¿Cuáles son las necesidades de las unidades operativas y sus gerentes? Se deben tratar de identificar las áreas críticas en donde las telecomunicaciones en general tienden o pueden tener el potencial para hacer la diferencia en desempeño. En empresas de seguro, las telecomunicaciones pueden ser sistemas que den a los representantes del campo, acceso directo y rápido a una póliza e información estadística; en las ventas al detalle, control de inventarios y penetración de mercado; y en los productos industriales, rápida y eficiente distribución y transporte.
d. Cuarto, desarrollar los indicadores de qué tan bien se está cumpliendo con el plan para estimular las telecomunicaciones. Trátese de evitar las mediciones técnicas para enfocarse en los parámetros de negocio. Un requisito de un sistema de acceso múltiple sugiere que puede haber cerca de mil usuarios en la institución; por tanto una tecnología comúnmente disponible, como la de alambre de teléfono ya instalado y la tecnología PBX es lo más recomendable. Sin embargo, si el acceso se restringe a menos de 100 usuarios de alta intensidad, puede recomendarse una tecnología más avanzada de mayor velocidad y más exótica, tal como un sistema de fibra óptica o una LAN de banda ancha.
e. El quinto (y muy difícil) factor a considerar es el uso. Existen dos aspectos de uso que deben ser considerados al desarrollar una red de telecomunicaciones: La frecuencia y el volumen de telecomunicaciones. Conjuntamente, estos dos factores determinan la carga total en el sistema de telecomunicaciones. Por una parte, las comunicaciones de alta frecuencia y alto volumen sugieren la necesidad de una LAN de alta velocidad para las comunicaciones locales y líneas rentadas para las comunicaciones a larga distancia. Por otra parte, las comunicaciones de baja frecuencia y bajo volumen sugieren circuitos telefónicos de voz que operen mediante un módem tradicional.
f. El sexto factor es el costo. ¿Cuánto cuesta cada opción de telecomunicaciones? Entre los costos totales se deben incluir los costos para desarrollo, operaciones, mantenimiento, expansión y administración. ¿Cuáles componentes del costo son fijos? ¿Cuáles son variables? ¿Existen costos ocultos que deben anticiparse? Es sabio recordar el efecto autopista. Mientras mas fácil sea usar una ruta de comunicaciones mas gente querrá utilizarla. La mayoría de los planificadores de telecomunicaciones estiman las necesidades futuras en el lado optimista y a menudo subestiman la necesidad actual. La subestimación de los costos de los proyectos de telecomunicaciones o los costos incontrolables de las telecomunicaciones son causas principales del fracaso de la red.
g. Séptimo, es necesario considerar las dificultades de la instalación del sistema de telecomunicaciones. ¿Están los edificios de la empresa adecuadamente construidos para la instalación de fibra óptica? En algunos casos, los edificios tienen canales de cableado inadecuados bajo los pisos, lo que hace la instalación del cableado de fibra de óptica extremadamente difícil.
h. Octavo, es necesario considerar qué tanta conectividad se requiere para hacer que todos los componentes de la red se comuniquen entre sí o para entrelazar redes múltiples. Existen tantas normas diferentes para el hardware, el software y los sistemas de comunicación que pueden resultar muy difícil que todos los componentes de la red se hablen unos a otros o distribuir información de una red a otra.
11. ¿Cuáles son los factores a tomar en cuenta al escoger una red de telecomunicaciones
Los gerentes deben tomar en cuenta ocho factores al escoger una red de telecomunicaciones, a saber.
· El primero y más importante factor es la distancia. Si las comunicaciones serán en su mayoría locales y totalmente internas en los edificios de la institución no hay necesidad de una red VAN, líneas rentadas o comunicaciones a larga distancia.
· Junto con la distancia es necesario considerar el margen de servicio que la red debe soportar, como el correo electrónico, EDI, operaciones generales al interior, correo de voz, videoconferencias o imágenes y si todos estos servicios deben ser integrados a la red.
· El tercer factor es la seguridad. Los medios más seguros de comunicaciones a larga distancia es a través de líneas propiedad de la empresa. La siguiente forma mas segura es a través de líneas rentadas en exclusividad para la empresa. Los VAN que contienen información corporativa en paquetes pequeños se encuentran entre las formas menos seguras. Finalmente las líneas ordinarias de teléfono, que pueden ser interceptadas en distintos puntos, son aun menos seguras que las VAN.
· El cuarto factor es si se requiere de acceso múltiple en toda la institución o si puede ser limitado a uno o dos nodos dentro de ella.
12. Retos de la Gestión empresarial al incluir las telecomunicaciones y Conclusiones del tema.
RETOS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
1. Administración de una LAN. Aunque las redes de área local parecen ser flexibles y baratas de llevar el poder de cómputo a nuevas áreas de la empresa, deben ser cuidadosamente administradas y controladas. Las LAN son especialmente vulnerables a las perturbaciones en las redes, perdidas en datos esenciales, accesos por usuarios no autorizados e “infecciones” de virus de todas las computadoras en la red. El manejo de estos problemas o aun la instalación de aplicaciones conocidas en una red implican una capacitación y conocimiento técnico especializado, que no es común encontrar en los usuarios finales de los departamentos de la empresa.
2. Compatibilidad y normas. Existe una dispersión tan caótica en cuanto a las normas de hardware, software y redes que los gerentes y administradores de los sistemas podrían tener problemas para escoger la plataforma de telecomunicaciones adecuada para la arquitectura de información de la institución. Las redes que cumplen con los requerimientos actuales pueden no tener la conectividad para la expansión doméstica o global en el futuro.
CONCLUSIONES DEL TEMA: Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones actuales. A través de su uso se logran importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos, suministran una plataforma de información necesaria para la toma de decisiones y, lo más importante, su implantación logra ventajas competitivas o reducir la ventaja de los rivales.
Los sistemas de TELECOMUNICACIONES han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, donde sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura, el software y los mecanismos de intercambio de información, los elementos de política y regulaciones, además de los recursos financieros.
Estamos viviendo en una sociedad de información global emergente, con una economía global que depende cada vez más de la creación, la administración y la distribución de la información a través de redes globales como Internet.
Muchas veces las organizaciones no han entrado en la etapa de cambio hacía la era de la información sin saber que es un riesgo muy grande de fracaso debido a las amenazas del mercado y su incapacidad de competir, por ejemplo, la Internet se están convirtiendo rápidamente en un ingrediente necesario para el éxito empresarial en el entorno global y dinámico de hoy.